jueves, 11 de junio de 2009

Investigación sobre lectura logográfica

SECUENCIA GENERAL DE LECTOESCRITURA
Se presenta la secuencia general que seguiremos para trabajar lectoescritura, dicha secuencia se orienta por edad, pero es entendida con flexibilidad en función de la posible existencia de alumnos con distintos ritmos de aprendizaje y de sus experiencias previas. Los alumnos con ritmo más lento afianzarán los procesos previos antes de iniciar una nueva fase del proceso y los alumnos con ritmo más rápido podrán proseguir hacia fases más avanzadas que las que desarrollan sus compañeros.
Así pues la secuencia que utilizaremos para potenciar el proceso lector es la siguiente:
Para 3 años: Lectura de imágenes. Lectura logográfica. Lectura pictográfica.
Para 4 años: Lectura significativa en la que los pictogramas se irán sustituyendo gradualmente por palabras dentro de unidades más amplias de significado.
Para 5 años: Lectura de palabras, frases y textos cortos.

Fuentes: http://rie.cl/?a=120925 ( extraído el jueves 11 de junio del 2009 a las 22:00 hrs)




Aprendizaje de la lectura
Las teorías del desarrollo que proponen la existencia de estadios sostienen que para que
los niños lleguen a adquirir la habilidad lectora han de seguir una secuencia evolutiva en
el curso de la cual atraviesan varias fases.
En tal sentido, U. Frith (1985) propone tres fases en el aprendizaje de la lectura: la
logográfica, la alfabética y la ortográfica. En la fase logográfica, los niños procesan las
palabras como cualquier otro objeto visual. Los significados de las palabras se asocian
con formas y rasgos visuales globales, lo que significa que el reconocimiento de las
palabras es muy impreciso, muy dependiente de ciertos patrones, del contexto, colores,
etc. e indiferente al orden de las letras.

Fuentes: http://psiconsultas.net/blog/wp-content/uploads/2007/12/aprendizaje-de-la-lectura.pdf


El Aprendizaje Inicial de la Lectura y la Escritura de Palabras en Español: Un Estudio de Caso
Beginning Reading and Spelling Acquisition in Spanish: A Case Study
Beatriz Diuk Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad Nacional de San Martín


La estrategia logográfica es utilizada en los primeros momentos del aprendizaje de la lectura, cuando los niños identifican palabras conocidas a partir de pistas visuales salientes que han aprendido a asociar con el significado de la palabra, sin relación con la forma fonológica. El recurso a una estrategia analítica parcial se produce cuando los niños aprenden algunas correspondencias grafema-fonema y adquieren habilidades incipientes de conciencia fonémica que les permiten atender a algunas letras de las palabras. Los niños utilizan estas letras como pistas para establecer conexiones sistemáticas, aunque parciales, entre la palabra escrita y su pronunciación, dando lugar a frecuentes lecturas erróneas de palabras desconocidas que son confundidas con palabras conocidas con las que comparten letras. Los niños que utilizan una estrategia analítica completa poseen habilidades de síntesis fonológica y un conocimiento operativo del principio alfabético que les permiten reconocer palabras escritas y acceder a su significado. Este reconocimiento se produce a través de la recodificación fonológica de las palabras, mecanismo que consiste en obtener el significado de una palabra escrita mediante la recodificación de los signos gráficos en una representación sonora. Los niños comienzan a utilizar una estrategia analítica consolidada cuando desarrollan la habilidad de procesar patrones ortográficos mayores que el grafema. Asimismo, se establecen conexiones específicas por palabra. Como consecuencia, las palabras son leídas en forma más veloz y fluida.

Fuentes: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282007000100003&script=sci_arttext

1 comentario:

  1. Su trabajo de recolección de la informació es correcto en general, pero presenta algunos problemas como:
    1. La norma de citación bibliografía (linkografía) no ha sido utilizada.
    2. ¿Estos fragmentos son copiados y pegados? Eso debe estar muy claro en cualquier investigación.
    3. Algunas fuentes que utilizaron estpan bien validadas, pero otras provienen de páginas poco fiables y sin información con respecto a su origen.

    Muy bien, continúen así.

    ResponderEliminar